miércoles, 27 de noviembre de 2019

MÉTODOS DE REPRESENTACIÓN EN LOS INICIOS DEL CINE

   1. Método de representación primitivo (MRP): 1895 - 1910
Es un tipo de cine que se llama cine de atracciones, donde predomina el espectáculo. Tiene tres características básicas como lenguaje y elementos distintivos.

  • Características del lenguaje:
Resultado de imagen de metodos de representacion primitivo
Fotograma de "La llegada del tren"
- Autarquía del encuadramiento: en estos tiempos hay cámara fija, por lo que toda la puesta en escena está subordinada al encuadre.
- Entre plano y plano hay un salto y así se consigue que no haya continuidad de lenguaje.
- No hay cláusura del relato porque las historias empiezan y acaban a medias y si el espectador no conoce el contexto, la historia



se queda abierta.

  • Elementos distintivos:
- Miradas a cámara.
Resultado de imagen de el regador regado"
"El regador regado"
- Encuadre como un marco teatral.
- Dominio de la horizontalidad y la composición.
- Películas en blanco y negro y mudas.- Cada secuencia agota la acción, las secuencias son cerradas y no tienen continuidad entre si.
- Uso frecuente del plano general y del plano de
conjunto.
- Se usa la reiteración cuando hay acciones simultáneas a la vez.
- Ausencia de personajes clásicos.
- Presencia de un acompañamiento musical.






       2. Método de representación institucional (MRI): A partir de 1910

Es un conjunto de normas estandarizadas que se basan en asegurar la narratividad con el objetivo de ofrecer coherencia, realismo y continuidad espacial y temporal. Se instaura en Hollywood y es el modelo estándar narrativo.

    Resultado de imagen de cine en 1920"
    "Viaje a la luna", George Melies
  • Recursos:
- Continuidad de la diégesis, que provoca la continuidad del tiempo y de la historia.
- Mecanismos para implicar la subjetividad del espectador con la subjetividad de los personajes.
- Utilización de la música para dar énfasis en ciertos momentos.
- Causalidad lineal: todos los hechos están ligados en relación causa-efecto, normalmente a través de las acciones y motivaciones.
- Cláusula del relato: todo conflicto queda resuelto (dentro de la narración) y cada detalle contribuye al conjunto de la narración, de tal manera que llega a ser autosuficiente.







 WEBGRAFÍA:
  •  https://es.wikipedia.org/wiki/Modos_de_representaci%C3%B3n_institucional
  •  https://es.wikipedia.org/wiki/Modo_de_representaci%C3%B3n_primitivo
  • https://cine1documental.wordpress.com/2015/02/12/modelos-de-representacion/comment-page-1/


CINE PRIMITIVO Y SU EVOLUCIÓN

PRIMERAS PELÍCULAS

Con 'La salida de la fábrica' de los Lumière se abría una importante puerta para el desarrollo del cine. Poco a poco se empezaba a crecer el interés en el cine y aparecían instituciones como la Escuela de Brighton ( fue un grupo de cineastas y fotógrafos ingleses que sentaron las bases para el lenguaje cinematográfico en la ciudad inglesa de Brighton.) o grandes directores como Georges Meliès, Alice Guy, Porter o Max Skladanowsky.

Destacamos las siguientes obras:

Alice Guy 


Resultado de imagen de alice gui

                                                            La Fee aux Choux (El hada de los repollos), 1896, Alice Guy.

Georges Meliès

Resultado de imagen de mélies

 

 

 

 

 

                                                                    Le Voyage dans la Lune, 1902 - Georges Méliès

Edwin S. Porter


                                                                                     The Great Train Robbery, 1903, Edwin S. Porter

Como podemos apreciar, en estas obras ya se busca un decorado. Destacamos en especial el de Viaje a la Luna de Meliès, en el que hay un trabajadísimo escenario.
La Escuela de Brighton, por su parte, se centró algo más en la experimentación y descubrimiento. Por eso decimos que ayuda a asentar las bases del cine.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

LOS HNOS. LUMIÈRE Y EL CINEMATÓGRAFO

LOS LUMIÈRE


Auguste Marie Louis Nicolas Lumière (Besançon, 19 de octubre de 1862-Lyon, 10 de abril de 1954) y Louis Jean Lumière (Besançon, 5 de octubre de 1864-Bandol, 6 de junio de 1948) fueron dos hermanos franceses, quienes patentaron el cinematógrafo en 1895. 
 
Ambos estaban destinados a lo que serían por vía de su padre, Antoine, fundador de un taller fotográfico. Louis fue un digno físico, y su hermano Auguste, un atinado administrador.

Éste consiste en una cámara y un sistema de proyección de una película a 16fps. Los dos hermanos estuvieron muy influenciados por el kinetoscopio para la ejecución de su invento.


Resultado de imagen de Los lumiere"
EL CINEMATÓGRAFO


Éste consiste en una cámara y un sistema de proyección de una película a 16fps. Los dos hermanos estuvieron muy influenciados por el kinetoscopio para la ejecución de su invento. 

Era capaz de captar y proyectar imágenes en movimiento. En realidad, el cinematógrafo creaba una ilusión óptica para dar la impresión de que existía movimiento en las imágenes. Con la proyección de 16 fotografías por segundo se engañaba al ojo de que lo que estaba viendo eran imágenes en movimiento.
 


Resultado de imagen de cinematógrafo y sus partes"
Cinematógrafo y sus partes
LA PRIMERA PROYECCIÓN


Todo empezó en París el 28 de diciembre de 1895 en el Salon Indien du Grand Café.

Se apagan las luces y una luz blanca aparece en una especie de gran sábana que cubre la pared del fondo. Y de pronto... ¡Imágenes en movimiento! 
   
Aquel día se proyectaron unos doce films en media hora más o menos. La mayoría de ellas eran escenas cotidianas en las cuales solamente se mostraba la realidad (Llegada de un tren a la estación de la Ciotat o La salida de los obreros de la fábrica), aunque más adelante también se vio algo de humor, algo cómico (El regador regado) que ya mencionaremos con la aparición del slapstick. 


 Llegada del tren a la Ciotat, 1895

                                               


WEBGRAFÍA:

-https://www.infobae.com/america/cultura-america/2018/04/23/la-apasionante-historia-de-los-hermanos-lumiere-los-magos-que-inventaron-el-cine/

-Libro de Fundamentos del Arte de 2º de Bachillerato, Ed. Vicens Vives