NIÉPCE
Después de años de investigación con la cámara oscura en 1824 y de la mano de Joseph Nicéphore Niépce, aparece por fin el primer método fotográfico o heliográfico. Niepce consiguió obtener imágenes con betún de Judea extendido sobre una placa de plata. La única foto conservada de aquellos primeros años pertenece a 1927 después de 8 horas de exposición. Esta foto es conocida como 'Punto de vista desde loa ventana de Gras' .
 |
'Punto de vista desde loa ventana de Gras' 1927 |
 |
J.N. Niépce |
DAGUERRE
En 1829, Niépce asocia a Louis Jacques Daguerre en sus investigaciones, aunque en 1833 Joseph Nicephore moriría dejando así a Daguerre trabajando solo.
Antes de esto, a principios de siglo Daguerre créo en Diorama. En él desarrollaba toda su ciencia de la iluminación, adquirida
durante los años que decorador en la Opera para cambiar la atmósfera de una misma escena. El conjunto creaba
la ilusión de la realidad, a tal punto que el Diorama conoció un gran
éxito.
Se trataba de inmensos decorados que al principio se presentaban de día, luego eran
iluminados por delante o por detrás, entonces la escena era
observada con iluminación atenuada. Su reverso era pintado con el objetivo de
enmascarar algunas partes de la imagen para hacer aparecer sombras
nuevas correspondientes a la noche. Pasando de uno a otro de las dos
iluminaciones, en una misma escena se pasaba progresivamente del día a
la noche.
 |
Video con explicación de como funcionaba el Diorama. |
|
|
|
|
|
Más
tarde y centrándose en el trabajo cosechado con Niépce, crea el
daguerrotipo. Este fue el primer procedimiento que comprende una etapa
de revelado. Una placa de
plata recubierta de una fina capa de ioduro de plata era expuesta en la
cámara oscura y luego sometida a la acción de vapores de mercurio que
provocaban la aparición de la imagen latente invisible, formada en el
curso de la exposición a la luz.
Este revelado consistía en una gran amplificación del efecto de la luz,
con lo cual el tiempo de exposición no pasaba de los 30 minutos. El
fijado era obtenido por inmersión en agua, saturada de sales marinas.
Por desgracia, como todo, no era perfecto, presentaba algunos inconvenientes:
- Son piezas únicas. No permiten tirar copias al no existir un negativo apropiado (aunque ahora se puede reproducir, como cualquier otro objeto, fotografiándolo de
nuevo).
- Los vapores de mercurio del revelado son muy perjudiciales para la salud.
- Las imágenes resultantes son frágiles. No se deben tocar fuera de su
estuche o caja de protección, porque se dañan irreversiblemente. Se
deben conservar sin abrir los estuches.
 |
Daguerrotipo y su inventor, Daguerre
TALBOT Y EASTMAN
Apenas unas semanas después de que Louis
Daguerre diera a conocer públicamente el daguerrotipo, un científico
británico llamado Henry Fox Talbot anunció un nuevo sistema que no se basaba en planchas de metal, sino en papel sensible a la luz.Fue el nacimiento del proceso negativo-positivo gracias al calotipo.
Talbot ya llevaba trabajando muchos años con la idea,
pero no fue hasta finales de la década los 30 cuando descubrió, por
accidente, la mezcla química correcta para conseguir un negativo que
posteriormente podía usarse para hacer varios positivos.
Fox Talbot y su invento, el calotipo
|
Más adelante, un invento de George Eastman acabó derivando en los rollos de celuloide y, posteriormente, sería el fundador de Kodak.
 |
G. Eastman con celuloide en la mano. |
WEBGRAFÍA: http://www.photo-museum.org/es/historia-fotografi
-https://hipertextual.com/archivo/2012/04/historia-de-la-fotografia-louis-daguerre/
-https://www.xatakafoto.com/historia-de-la-fotografia/once-puntos-de-inflexion-que-marcaron-la-historia-de-la-fotografia